¿Qué son las Pensiones por Consumo?


¿Qué son las Pensiones por Consumo?

Definición del MINECO y explicación de sus creadores.

Según la definición que aparece en la web del MINECO -Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España-, desde febrero de 2023: “la “Pensión por consumo” tiene como objetivo que los consumidores ahorren para un complemento de su pensión futura en base a su consumo diario sin asumir ningún coste adicional. El ahorro lo aportará el propio usuario a través de descuentos obtenidos en sus compras o mediante aportaciones discrecionales, programadas o no; también contribuirán al ahorro los comercios asociados, que por cada compra realizada podrían ingresar un determinado importe a nombre de ese consumidor con motivo de promociones especiales. Este importe genera un saldo que se destinará a un producto de ahorro financiero para la jubilación”.

Este novedoso concepto fue ideado y lanzado diez años atrás por Pensumo, la primera empresa en el mundo que promovió la pensión por consumo, y que propone un sistema de complemento de ahorro a través del consumo, donde los ciudadanos pueden acumular pequeñas cantidades de pensión en una cuenta de Pensumo a medida que compran productos y servicios en tiendas y establecimientos afiliados o incluso realizan retos sostenibles -reciclaje, deporte…- que son patrocinados por empresas.

La acción que se lleva a cabo al implementar la pensión por consumo la podríamos denominar “pensumir” y se definiría como “un acto único premeditado de consumo y ahorro simultáneo”. Porque no solo estamos comprando ni tan siquiera comprando con la intención declarada de gastar menos dinero. Es comprar conociendo que una parte de lo gastado se destina a un ahorro financiero personal.

Estas visiones menos convencionales sobre qué es el ahorro, qué es el consumo, o incluso qué es el pensumo… surgen de los profundos cambios en nuestra sociedad, donde ya nada es como en el siglo XX. Lo primero que debemos de considerar es que estamos totalmente digitalizados. Estar digitalizados quiere decir que nuestras actividades, procesos, se pueden monitorizar, medir, localizar, certificar… y esto, respecto a cualquier acción, cualquier producto y cualquier servicio.

¿Y tiene sentido digitalizar las pensiones? Más que nunca. El enorme reto de nuestros pilares de ahorro es sostener a muchos más jubilados por trabajador en activo y que además serán jubilados que vivirán más años. Incorporar el software a las pensiones no es una cuestión de modernidad ni tan siquiera de automatización es una cuestión de necesidad urgente.

Y también de oportunidad. Esto se puede realizar hoy, pero no hace 15 años, gracias a los avances tecnológicos y la informatización de la sociedad.  Hay países, en los que millones de sus ciudadanos no disponen de una cuenta bancaria, pero sí disponen de un smartphone. Las sociedades de trabajadores se han convertido en sociedades de consumidores. Porque el consumo es más inclusivo que el trabajo (trabaja 1/3 de la población, pero consume la totalidad). Pronto va a ser común hablar de “cotizaciones por consumo” y “prestaciones por consumo”.

¿Quieres ser de los primeros en tener tu pensión por consumo? Deja tu email aquí: https://sandbox.pensumo.com/ para que te informen.

Las pensiones por consumo y el lenguaje del ahorro.

Consumir es una de las actividades inherentes al ser humano y a lo largo de toda su vida. Constatamos la premisa que consumir es necesario e imprescindible. Consumimos no solo alimentos, ropas y todo tipo de bienes y servicios que es necesario pagar; consumimos además aire, agua, luz solar y cualquier recurso que se nos pueda ocurrir. Consumimos desde que nacemos. Y suele ser pasada ya la juventud, cuando llegamos a considerar la conveniencia de ahorrar, de preservar una parte de nuestros ingresos de cara al futuro siempre incierto.

Realicemos en este momento, el ejercicio de olvidarnos del concepto más convencional del ahorro financiero, es decir, “aquel acto premeditado que separa de forma segura una parte de la renta disponible para llevarla a un producto de ahorro regulado y gestionado por una entidad financiera”.
Vamos a reflexionar sobre el ahorro desde el punto de vista que todos somos consumidores, y que el ahorro va a ser consecuencia de nuestra actividad consumidora. De la cantidad y frecuencia de las compras realizadas, los servicios contratados, gastos extraordinarios… y de lo que queda tras todos estos procesos: nada. Porque es así: el ahorro en la mayor parte de la población, está más que condicionado directamente por el consumo realizado, posiblemente es tan importante como el salario que percibimos, si es que percibimos salario. Solo aproximadamente 1/3 de la población trabaja, mientras que la totalidad de la población consume. Esta relación causa-efecto tan evidente en el consumo-ahorro hoy es posible atraparla, medirla y custodiarla gracias a la tecnología.

Para encontrar aquello que guste y sorprenda más al consumidor, se tienen en cuenta los “factores de la decisión de compra”. Muchos son los factores que influyen en cada una de las decisiones de compra del consumidor, pero el factor precio suele ser el decisivo por delante de la calidad, la marca, la forma de pago o los servicios añadidos. Por ello en el campo de la distribución comercial se han utilizado mil tácticas y mensajes para convencer a los clientes de que están ante el “mejor precio”, el “mayor descuento”, unas ventajosas “facilidades de pago” o incluso apelando directamente al “ahorro” que se conseguirá por comprar justo en ese establecimiento y no en otro.

Somos destinatarios y sufridores a diario millones de promociones que a través de mensajes cortos y directos nos intentan persuadir de lo mucho que vamos a ahorrar al consumir cualquier cosa, siendo este un concepto muy manido y descontrolado en el que se desenvuelven como pez en el agua los vendedores, marcas y establecimientos.

En rigor deberían ser palabras distintas las que designasen el ahorro financiero medido y certificado de un producto de ahorro frente al uso de las palabras “ahorro” o “ahorre” como epíteto y atributo de un acto de compra o consumo determinado, ya que como todos vemos, por comprar “más barato” no estamos realizando propiamente un “ahorro financiero” al no existir en la práctica la posibilidad de tomar ese importe no gastado, para separarlo del circuito del consumo, protegerlo y destinarla objetivamente a una cuenta o producto financiero preservado legalmente y con compromiso incluso de rentabilidad a lo largo del tiempo.
Pero sin profundizar en el rigor del lenguaje del ahorro, ni tampoco en la consideración de la calidad de ahorro que nos ofrecen los comercios, webs y marcas con sus promociones, lo que sí es cierto es que estamos mucho más acostumbrados a gestionar diariamente y mentalmente el ahorro dentro del ámbito de las compras y el consumo, a diferencia de lo que sucede en el ámbito del “ahorro financiero” que conlleva unos procesos de análisis, reflexión, decisión de compromiso, firma… que por su complejidad, porque son poco apetecibles -ya que conllevan cierta renuncia al disfrute presente-, porque incluso en ocasiones conllevan desconfianza, recelo… pueden acabar en el abandono de la decisión de ahorrar en cualquier momento del escabroso proceso mental de decisión y contratación que conlleva un producto de ahorro. A este largo y complejo proceso mental respecto al ahorro financiero, se une una opinión negativa entre los consumidores hacia las entidades financieras, que abordaremos en un próximo artículo.

José Luis Orós CEO de Pensumo

El beneficio social de la Pensión por Consumo

  • El portal la Dirección General de Seguros y Pensiones de España, publica el documento de conclusiones respecto a las pruebas realizadas en el I Sandbox financiero del Ministerio de Economía de España con el proyecto “Pensión por Consumo”, presentado por la pyme Pensumo e Ibercaja Banco.
  • El   informe final de la DGSFP señala: “El beneficio de la solución presentada no solo se circunscribe al sector financiero, sino que supondría un beneficio para la sociedad en su conjunto”.

Pensumo entre las 30 fintech más sostenibles del mundo

Green Digital Finance Alliance y la Swiss Green Fintech Network han trabajado en realizar la «Green Fintech Classification», una selección mundial de las 30 empresas #fintech del planeta que trabajan mejor la sostenibilidad. Pensumo está entre ellas,

Destaca que la única pyme española en esta lista de la innovación en sostenibilidad sea Pensumo. Hay 8 fintech británicas, 3 de USA, 3 de Alemania, 2 de China, 3 de Suecia, 3 francesas, 2 de Países bajos, 1 de India, 1 de Canadá, 1 de Colombia, 1 de Urugay y Pensumo de España.

Este informe, es la primera clasificación de Fintech Verde en el mundo y quiere ser una herramienta para madurar y estimular aún más el mercado de tecnología financiera verde, al permitir un enfoque armonizado para los responsables políticos, inversores y resto del mercado.

#Fintech #Insurtech #Innovation #Taxonomie #utility #financial #investor #Impact #ESG #sustainable #Green
#GreenFintechClassification#ods #ClarityAI

Link del Ranking y su estudio https://lnkd.in/gpc5KtT3

*Aparecen también Clarity AI y el Banco de España, aunque no son propiamente fintech.

Pensumo en un artículo chino de Industria financiera – Zero Touch. Nuevos servicios financieros digitales.

Pensumo ha aparecido e un artículo: Industria financiera -Edición digital «Zero-touch» transformación de los servicios financieros. 金融業者-純數位篇》 「零接觸」重新定位金融服務

Publicado el 10 de Noviembre de 2022 Muestra varios ejemplos de nuevos servicios digitales disruptivos en las finanzas.

Entre ellos se encuentra Pensumo. Párrafo del artículo traducido:

«En cuanto al bienestar social podemos encontrar a la start-up española Pensumo (palabra compuesta de Pension + consumo) combinando el consumo y la preparación para la jubilación. Pensumo se fundó en 2013 cuando la tasa de desempleo de España llegó al 26,09%, para ayudar a los desempleados en su planificación para la jubilación y para aquellos que no califican su pensión, Pensumo se asocia con Allianz para lanzar un exclusivo plan de ahorro individual para residentes en España.

Los usuarios solo necesitan ir al sitio web oficial de Pensumo para consultar sobre los comercios online y offline asociados, donde compran y reciben un 2 ∼ 3% de reembolso en efectivo después de la revisión. La recompensa varía según el acuerdo entre el comerciante y Pensumo. Los usuarios no solo compran, también realizan reciclajes, consumo cultural, seguridad vial, voluntariados y otras actividades. También se pueden registrar a través de la aplicación móvil y ganar una recompensa. Actuar como un «ciudadano responsable» para obtener ahorro para el futuro. Precisamente, estas acciones instan a toda la sociedad a avanzar hacia una sociedad sostenible y responsable. Responsabilidad y ética empresarial también definen a Pensumo. La plataforma puede ser implementada para uso de otras empresas a modo de modelo de ahorro para sus empleados. Esto conviértete en el contenido de responsabilidad corporativa para las empresas mientras cuidan de los empleados. La empresa puede recompensar las acciones corporativas voluntarias de los empleados, como eventos conjuntos de la empresa, desplazamientos o asistencia completa. Los pagos de incentivos de Pensumo se convierten en una preparación para la jubilación de los empleados junto con otros servicios de ahorro.»

Artículo completo

Pensumo e Ibercaja se presentan a Coemprendedor 2022

Incorporar la pensión por consumo a la normativa regulatoria de seguros y pensiones

Caso de innovación abierta del ecosistemaB2B de la Fundación Empresa y Sociedad seleccionado para su canal de YouTube. Son casos en los que participan scaleupsB2B, que son proveedores alternativos de soluciones digitales para empresas. Finalista de los Premios COMPRENDEDOR 2022 (modalidad LONVEVIDAD) https://noticias.empresaysociedad.org…

Presentado por: – José Luis Orós, Pensumo – Víctor Royo, Ibercaja

Video completo

El Ministerio de Industria reconoce a Pensumo por sus aportaciones para la gestión del comercio minorista

La empresa Plataforma de Fidelización Pensumo ha conseguido un nuevo reconocimiento, en este caso del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España a través del IV Concurso de Ideas Tecnológicas para el Comercio Minorista, por sus aportaciones para la gestión del doble canal en el comercio minorista.

A la iniciativa “Bono de Pensumo” presentada por la Jefa del Proyecto Alicia Orós, se le ha otorgado una mención honorífica en la categoría de “ideas orientadas a la tecnificación de las empresas que gestionen dos canales: el canal presencial y el canal online para comercializar sus productos”.

El proyecto Pensumo iniciado en 2013 con un piloto en la localidad de Borja (Zaragoza), ha sido apoyado de 2017 a 2019 por el Programa de Innovación Comisión Europea Horizonte 2020 y actualmente está realizando pruebas relativas a la Pensión por Consumo en el entorno del Sandbox financiero del Ministerio de Economía, en alianza con Ibercaja Banco, con el propósito de generalizar un “Cuarto Pilar de las Pensiones” que complemente y refuerce el Sistema de Previsión Social español.

El Bono de Pensumo, es una línea proyectada en la que los usuarios realizarán el prepago de su consumo mensual estimado, materialicen las compras a través de una tarjeta tipo Visa y acumulen pensión en un producto de ahorro a largo plazo. La tarjeta se recarga parcialmente con los descuentos de los comercios participantes en la iniciativa.

La vinculación del consumo diario con la pensión futura, es un concepto que desde que lo lanzó Pensumo en 2013, ha ido extendiéndose en diversos lugares del mundo, principalmente en China, donde ya existe un regulador gubernamental que gestiona los “planes estandarizados de pensiones por consumo” y en el que participan miles de comercios y millones de usuarios.

También existen iniciativas privadas de pensión por consumo en México, y últimamente en Turquía. Además, un proyecto de Ley en Perú y estudios de impacto fiscal en Chile y Uruguay.

Los reconocimientos de este certamen de Ideas Tecnológicas para el Comercio Minorista se entregarán el próximo 20 de abril en Logroño.

Testeos de la nueva APP

Ibercaja y Pensumo realizan pruebas para testar «Sistema de Pensión por Consumo», la APP que están desarrollando en el sandbox financiero. 

– Las pruebas piloto, tras la firma del Protocolo con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, se llevan a cabo en dos fases, con la participación de 500 usuarios que podrán utilizar la app en una serie de establecimientos adheridos a Triple, una plataforma agregadora de comercios
– El “Sistema de Pensión por Consumo®” es un servicio digital pionero que tiene como objetivo vincular el ahorro para la jubilación con el consumo, a través del pago en comercios adheridos, descuentos, aportaciones regulares y cantidades estipuladas al cumplir determinados retos
– Esta es una de las dieciocho propuestas seleccionadas, entre un total de sesenta y siete de las presentadas el pasado mes de abril a la primera convocatoria del Sandbox financiero, destinado a la experimentación, evolución y perfeccionamiento de nuevos modelos de negocio que persigue la innovación y disrupción del sistema financiero en España.

Ibercaja y la fintech Pensumo han iniciado las pruebas piloto de la app “Sistema de Pensión por Consumo®” que están desarrollando en el primer Sandbox Financiero promovido por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

La app, que está disponible en los stores de Ios y Androide, va a ser testada en dos fases por 500 usuarios, que podrán utilizarla en una serie de establecimientos adheridos a Triple, una plataforma agregadora de comercios. Está previsto que en este periodo de prueba se lance una primera versión de la aplicación evolucionada, con el previo testeo y desarrollo informático de sus funcionalidades.

El proyecto tiene como finalidad vincular el ahorro para la jubilación con el consumo, redirigiendo los flujos económicos que genera el estilo de vida diario hacia la pensión futura. Se irán incorporando nuevas funcionalidades en la aplicación, como la posibilidad de reforzarlo con ahorro voluntario. Para ello, se ha creado un servicio digital basado en la filosofía de Banca Abierta, con la posibilidad de estar disponible en una nueva aplicación móvil y, en el futuro, en otros sistemas, como en plataformas de comercio electrónico o en la propia app de Ibercaja.

“Sistema Pensión por Consumo” es una de las dieciocho propuestas seleccionadas, entre un total de sesenta y siete presentadas el pasado mes de abril en la primera convocatoria del Sandbox financiero. El Sandbox financiero es un espacio de pruebas que está destinado a la experimentación, evolución y perfeccionamiento de nuevos modelos de negocio que persigue la innovación y disrupción del sistema financiero en España.

Herramienta para impulsar el ahorro privado
Esta iniciativa tiene como objetivo modificar, de forma disruptiva, los mecanismos que hasta ahora están establecidos para las aportaciones destinadas al ahorro futuro, fomentando y vinculando este ahorro al pago que se realiza en comercios adheridos, descuentos ofrecidos, aportaciones de ahorro regular que los usuarios programen a través de la aplicación, cantidades que aporte el propio servicio por los consumos realizados en comercios adscritos, así como cantidades estipuladas al superar determinados retos. El proyecto se irá desarrollando y evolucionando de forma alineada al feedback recibido por parte de los usuarios.

Ibercaja cuenta con una larga trayectoria en ahorro futuro y planes de pensiones, siento una de las principales entidades del sector. Ibercaja Pensión, gestora de planes de pensiones de Ibercaja gestiona un volumen de patrimonio de 7.640 millones de euros, con una cuota de mercado del 5,97%, ocupando la cuarta posición del ranking nacional.

https://www.ibercaja.com/detalle-sala-de-prensa/noticias/7901

Ibercaja experimenta los usos de la plataforma Pensumo, que permite ahorrar para la jubilación a través del consumo


Ibercaja, la fintech Pensumo, y la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional y la
Dirección General de Seguros y Pensiones, –ambas adscritas al Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital–, han firmado el protocolo para iniciar el periodo de prueba de la plataforma ‘Sistema Pensión por Consumo’, que liga las compras del usuario con el ahorro para la jubilación.

‘Sistema Pensión por Consumo’, promovida por Pensumo, es una de las dieciocho propuestas seleccionadas, entre un total de sesenta y siete presentadas al proyecto Sandbox financiero, de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional.
El Sandbox financiero es un espacio de pruebas que está destinado a la experimentación,
evolución y perfeccionamiento de nuevos modelos de negocio que persigue la innovación y
disrupción del sistema financiero en España.

El proyecto ‘Sistema Pensión por Consumo’ tiene como finalidad vincular el ahorro para la
jubilación con el consumo, redirigiendo los flujos económicos que genera el estilo de vida diario hacia la pensión futura, con la posibilidad de reforzarlo con ahorro voluntario.

APLICACIÓN MÓVIL

Para ello, se ha creado un servicio digital basado en la filosofía de Banca Abierta, con la
posibilidad de estar disponible en una nueva aplicación móvil, en sistemas de comercio
electrónico o en la propia app de Ibercaja, según ha informado esta entidad en una nota de
prensa.


La iniciativa tiene como objetivo «modificar, de forma disruptiva, los mecanismos que hasta ahora están establecidos para las aportaciones destinadas al ahorro futuro, fomentando y vinculando este ahorro al pago» que se realiza en comercios adheridos y descuentos ofrecidos.
Además se complementa con aportaciones de ahorro regular que los usuarios podrán programar a través de la aplicación, cantidades que aporte el propio servicio por los consumos realizados en comercios no adscritos, así como cantidades estipuladas al superar determinados retos.


El director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja, Nacho Torre, ha destacado que «estamos firmemente comprometidos con la necesidad de fomentar el ahorro para el futuro y el Sandbox nos ofrece, en esta fase de pruebas, una excelente oportunidad para crear una herramienta que lo facilite y ofrecer alternativas que estén al alcance de la mayoría de las personas».


Por su parte, el director de Pensumo, José Luis Orós Pineda, ha subrayado que «nuestro modelo de ahorro, con la simple tecnología del móvil, es un elemento de empoderamiento para el consumidor, quien podrá tomar cada día, en cada compra, decisiones sobre su consumo y sobre pensión; y quizá en un futuro cercano sobre el destino de sus impuestos, por ejemplo».

La duración total de las pruebas será de siete meses y medio y se desarrollará en dos fases
distintas, que contarán con un total de 500 usuarios, todos ellos clientes de Ibercaja. Durante este tiempo se lanzará la primera versión de la aplicación evolucionada, con el previo testeo y desarrollo informático de sus funcionalidades.

Link de la Noticia

https://www.europapress.es/aragon/noticia-ibercaja-experimenta-usos-plataforma-pensumo-permite-ahorrar-jubilacion-traves-consumo-20211228120714.html



Pensumo en Zaragoza, la ‘smart city’ de interior que da alas a las ‘startups’

Pensumo aparece en este artículo de BBVA como ejemplo de una de las startups más representativas de Zaragoza. Señalándonos como una de las empresas más exitosas dentro y fuera de España.

“También hay iniciativas relevantes en el ámbito ‘fintech’ e ‘insurtech’, como Pensumo. La visión de esta ‘startup’ parte de una aparente contradicción: ahorrar gastando. Su ‘app’ permite generar pequeñas aportaciones a un plan de ahorro de la aseguradora Allianz gracias a las compras en determinados establecimientos. “El próximo paso es desarrollar una API [conjunto de funciones que permiten la comunicación entre dos sistemas]  y conectar con cualquier otra entidad financiera que quiera hacer llegar la pensión por consumo a sus usuarios”, explica el director de Pensumo, José Luis Orós. Su iniciativa, que ha recibido apoyo de la Unión Europea, ha accedido a la primera convocatoria del ‘sandbox‘ regulatorio español, un espacio controlado de pruebas para desplegar proyectos innovadores en servicios financieros”

Artículo Completo: 
https://openinnovation.bbva.com/es/noticia/zaragoza-la-smart-city-de-interior-que-da-alas-a-las-startups